La Semana Santa en Lorca, es sin duda una de las más especiales de nuestra región. Los «Desfiles Bíblico Pasionales» son la original seña de identidad que distingue la Semana Santa de Lorca de cualquier otra. Surgieron cuando, tras la desamortización de Mendizábal, la Iglesia quiso recuperar la celebración de la pascua cristiana pero no contaba con imágenes con las que procesionar. Se decidió entonces representar «en vivo» la Vida, Pasión y Muerte de Cristo a modo de «catequesis viviente» para el pueblo lorquino.
Hemos hablado con Joaquin Piernas Morillas, Presidente de Hostelor y Director de los hoteles Jardines de lorca y Jardines de Amaltea.
La Semana Santa en Lorca.
¿Cómo se vive la Semana Santa en Lorca?
La Semana Santa es la semana de la Pasión lorquina. Declarada de INTERES TURÍSTICO INTERNACIONAL es una manifestación religiosa, artística, cultural y social capaz de interesar a cualquier visitante que se acerque a la ciudad en estas fechas. Destaca por su originalidad, por su planteamiento, por su espectacular puesta en escena, por su permanencia en el tiempo, por el grado de participación de los ciudadanos, por la variedad, abundancia, insólitos y peculiares actos y actividades de su programación, que durante 10 días nos hacen participes de vivir UNA PASIÓN DIFERENTE.
¿Qué hace que sea tan especial la Semana Santa en Lorca?
La Forma de vivirla de los lorquinos, su pasión, cada uno volcado con una de las dos cofradías principales (Paso Blanco o Paso Azul), esto hace que los pasos (cofradías) luchen cada año por superar al resto, lo que nos da a los lorquinos cada año más patrimonio en bordados y una espectacular Semana Santa.
¿Qué recomendarías a cualquier visitante que vaya por primera vez a conocer la Semana Santa en Lorca?
Además de presenciar las principales procesiones (los desfiles Bíblico Pasionales de Jueves Santo y Viernes Santo) en los que Las escenas del Antiguo Testamento se representan con grandes carrozas alegóricas, impresionantes tiros de caballos (bigas, cuadrigas, etc.) y espectaculares grupos ecuestres.
Los personajes van ataviados con piezas del bordado lorquino realizado a mano en seda y oro e inspirados y escenificando hechos relacionados con el personaje al que caracterizan (algunos de ellos, son los primeros textiles declarados en España Bienes de Interés Cultural).
También deben de conocer el resto de la Semana Santa lorquina, las salves a las imágenes, la Procesión del Silencio, las procesiones del Casco Histórico, la subida al Calvario, las recogidas de la Virgen de los Dolores y la Virgen de la Amargura, las Serenatas y un gran etc.
Visitar el patrimonio artístico de las cofradías que es de una majestuosidad sin precedentes, cuyo mayor exponente se encuentra en la riqueza de los bordados de sus mantos en sedas matizadas en hilo de oro y plata. Los Conjuntos de Bordados de las Vírgenes de los Dolores y de la Amargura son los primeros textiles en España declarados BIEN DE INTERÉS CULTURAL, máximo galardón para una obra de arte.
¿Crees que hay una buena estructura hotelera en la ciudad para atender bien a los visitantes?
Creemos que sí, aunque es bien cierto que estas fechas siempre son necesarias más camas, por eso muchos visitantes utilizan también los servicios del turismo rural de la zona y hoteles cercanos a Lorca.
En cuanto a gastronomía, ¿Qué platos son característicos de Lorca en Semana Santa?
El trigo con manitas de cordero y alcachofas, plato típico del Domingo de Ramos.
En cuanto a la repostería, se suelen elaborar torrijas para la semana santa, los “chochos” y las “picardías” también son dulces típicos de esta época , junto con las “Monas de Pascua”.
Si quieres ver más información acerca de la Santa Santa en Lorca puedes visitar https://www.murciaturistica.es/es/semana_santa_lorca/